¿POR QUÉ LA GEOLOGÍA TIENE ALTO IMPACTO EN LA SOCIEDAD?

Porque el geólogo es

- quién puede cuantificar y calificar los recursos y reservas geológicas, materias primas para consumo de los habitantes (alimentación, vivienda, caminos, salud, etc) 

- quién puede detectar las fallas geológicas que puedan afectar a obras hidraúlicas u otras obras de infraestructura civil
- quién puede detectar y colaborar en la prevención de riesgos naturales de origen volcánico o sísmico

- quién se está capacitado para prospectar acuíferos de agua potable para abastecer a las poblaciones. 

- quién puede evaluar el riesgo geológico (inundaciones, sismicidad, volcanismo, rellenos costeros y efectos de trabajos de dragado, disposición final de residuos sólidos inertes, no inertes, peligrosos, radiactivos, etc., contaminación de acuíferos, impacto ambiental por actividad minera o petrolera, entre otros) 

- quién puede asesorar a los distintos órganos de gobierno sobre el aprovechamiento de los recursos geológicos dentro de un contexto sustentable, que permitan una formulación de políticas, normas, planes y programas que posibiliten el desarrollo nacional.

Algunos ejemplos donde se hace necesaria la actuación de profesionales geólogos tanto para la previsión como para la prevención o remediación de riesgos.

1) Riesgos de deslizamientos.

La mayoría de la población argentina se sitúa en áreas planas lo que lleva pensar que este problema no existe. Sin embargo hechos tales como los continuos movimientos de pendientes que afectan a los cerros henque y Hermitte, en la base del cual se encuentra la principal ciudad patagónica Comodoro Rivadavia y que en determinadas oportunidades afectó tanto a la ciudad y barrios aledaños como a la ruta nacional Nº 3, hace que sea permanentemente monitoreado su comportamiento y se realicen tareas de ordenamiento territorial en cuanto a la ubicación de nuevos asentamientos poblacionales.

 

2) Riesgos de rotura de presas de embalse.

Un hecho poco conocido por la población fue una de las causas que produjo los cortes de energía sufrida por la población durante el verano de 1989. Si bien hubo una concurrencia de causas, una de ellas fue la reparación de la fundación de la presa de El Chocón, en la Patagonia argentina, debido a problemas de disolución de yeso presente en las fisuras de la roca de fundación de esta importante presa de embalse. Esta situación era de sumo riesgo para la estabilidad de la obra y para la seguridad de las poblaciones de Neuquén y Cipolletti, situadas agua debajo de la misma. Para poder realizar estas tareas, que demandaron un costo adicional de 60 millones de dólares, fue necesario mantener a un mínimo el nivel del embalse, lo que entrañó la generación de un mínimo de energía para esta importante unidad de generación para la época 


3) Riesgo de inundaciones

Un problema actual en amplios sectores del conurbano bonaerenses es el gradual y sostenido ascenso de la capa freática. Este ascenso del nivel de las aguas subterráneas afecta también áreas urbanizadas como es el caso de la misma Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
La llanura chaco-pampeana (pampa húmeda) constituye un escenario de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, tanto de déficit como de excedentes hídricos. En la Cuenca del Plata, durante los años 1982-83, 1992 y 1998, se desarrollaron importantes inundaciones debido a los notables cambios en el sistema climático global (fenómeno Niño/a). A este cambio climático se le adiciona la incapacidad del relieve de evacuar volúmenes importantes de agua, generando la ocurrencia de vastos anegamientos que tienen a la persistencia como característica fundamental. 
El manejo de los recursos hídricos, requiere poner en contexto a dicho recurso como integrante del ecosistema natural. El término inundación fue definido como la presencia de agua sobre el terreno en lugares, formas y tiempos que resultan inadecuados para las actividades humanas y por lo tanto producen actividades económicas, sociales y ambientales. Esta definición conjuga tres aspectos a considerar: origen de las aguas, características del medio físico (relieve-suelo-vegetación) y uso del suelo. 
Las llanuras aluviales de los ríos y arroyos, las planicies marginales de lagos y lagunas y los bajos, son espacios de riesgo hídrico. Pero además, muchas obras de infraestructura fueron construidas y se siguen construyendo sin tener en cuenta el riesgo en su diseño, típico caso de las rutas y de los caminos vecinales, redes pluviales o cloacales y hasta obras protectivas de contención.
La importancia de la caracterización física del riesgo hídrico es una tarea propia del profesional geólogo.

 

4) Rellenos Sanitarios. 

Con respecto a este tema el geólogo participa de: a) Selección del sitio; b) Cálculo de la capacidad global receptiva; c) Diseño del módulo d) Diseño del sistema de drenaje de líquidos y del sistema de extracción y transporte de los mismos a planta de tratamiento. e) Diseño del sistema de monitoreo ambiental. f) Estudio de impacto ambiental, g) Diseño de la red vial transitoria, primaria, secundaria y terciaria, incluyendo playas de emergencia y de maniobras; h) Evaluación del impacto ambiental; i) Operación del relleno sanitario en todas sus etapas. 


5) Riesgo volcánico

La erupción del volcán Hudson en Chile (45°54'S, 72°58'W) ocurrió entre el 12 y el 15 de agosto de 1991. La pluma eruptiva alcanzó los 20 km de altura y los fuertes vientos del oeste dispersaron las cenizas en un área de 100.000km2 de la provincia de Santa Cruz. La caída de ceniza y la removilización de la misma por los fuertes vientos produjo dramáticos efectos en los habitantes de las ciudades afectadas (principalmente Los Antiguos, Perito Moreno, Puerto Deseado y Puerto San Julián) y también en las áreas rurales. También produjo gran mortandad de animales (especialmente de lanares) debido al sobrepeso de la ceniza en la lana y a la cobertura de aguadas y pastizales por la capa de ceniza. Esto generó la quiebra de establecimientos dedicados a la cría. El peso de la ceniza produjo el desplome de techos en viviendas precarias y dificultades respiratorias en los habitantes de la zona. El efecto abrasivo de la ceniza fue muy destructivo en motores y otros mecanismos. Asimismo configuró un riesgo importante para la navegación aérea. Los problemas de visibilidad produjeron accidentes de tránsito en la ruta 3. Las pérdidas fueron estimadas en 8.500.000 dólares (solamente en la Argentina). El monitoreo de volcanes, es tarea esencialmente geológica. Pudiendo prever en algunos casos, riesgos en la población evacuando las áreas en peligro. 


6) Minería y medio ambiente 

Es bien sabido que la sustentabilidad de un proyecto minero está principalmente basada en fundamentos técnicos en gran parte de índole geológico, no sólo en lo que se refiere a establecer las características geológicas y económicas del yacimiento que hacen a la factibilidad de su explotación, si no también a evaluar el impacto ambiental que podría resultar de dicha actividad. Es función del geólogo participar activamente tanto en los trabajos de exploración minera como en los estudios de impacto y control ambiental que se realizan previos a la puesta en marcha de un proyecto minero, durante su ejecución y luego de las tareas de cierre, con el fin de establecer si existen riesgo de contaminación de los sistemas hídricos y de los suelos de las áreas involucradas y mitigar en todo lo que sea posible los cambios ambientales que puede producir la explotación minera. Este trabajo previo, durante y posterior (cierre de mina) deben ser controlados por un profesional geólogo. 


7) Urbanización en sistemas costeros 

El proceso de urbanización en general y la explotación de recursos están llevando a una disminución en la capacidad de los sistemas costeros para adaptarse a las perturbaciones introducidas por la creciente actividad humana. El desarrollo económico ha llevado al incremento de riesgos potenciales para los habitantes y la infraestructura, afectándose las inversiones realizadas sobre zonas costeras urbanas o en vías de urbanización. Sobre la base de la investigación geológica y geomorfológica, es factible lograr una aproximación a mejorar la capacidad del sistema y reducir la vulnerabilidad desde una perspectiva ambiental y económica, lo cual sería beneficioso para las poblaciones costeras en crecimiento. Un adecuado planeamiento urbano podría disminuir costos futuros y evitar cambios irreversibles. La determinación de los fenómenos de acreción, erosión y deriva litoral en la zona costera; el análisis de la cartografía para la evaluación de los factores de riesgo geológico, y la determinación de conclusiones sobre pautas de manejo de la costa en zonas urbanas y áreas cercanas, para evitar o minimizar los fenómenos derivados del impacto antrópico, son función de un profesional geólogo.